Elecciones 2026: Seguridad y educación en 20 planes de gobierno – Actualidad cr



Una revisión superficial de los 20 planes gubernamentales presentados al Alto Tribunal Electoral –con el apoyo de inteligencia artificial– revela un consenso claro: la mayoría de los partidos están comprometidos con una mayor seguridad y reformas fundamentales en la educación de cara a las elecciones nacionales de 2026.
Sin embargo, los documentos muestran profundas diferencias en el modelo económico, el papel del Estado y los métodos para abordar la desigualdad.
Seguridad y educación son los ejes que más se repiten. Diecinueve partidos proponen modernizar la vigilancia, fortalecer la coordinación institucional y técnicas para recuperar el control del territorio. En materia de educación, todos proponen reformas.
Seguridad con un enfoque diferente
Aunque los 20 programas gubernamentales cuentan con características de seguridad, los enfoques difieren mucho. Varios partidos priorizan una respuesta más contundente del Estado. Costa Rica Primero, Nueva República e Integración Nacional proponen operaciones coordinadas, aumento de fuerzas policiales, controles estrictos en fronteras y puertos y uso intensivo de tecnología -desde drones hasta centros de comando- para enfrentar el crimen organizado.
Otro bloque adopta una visión dual, combinando tecnología y presencia policial con prevención social. En este grupo se encuentran Liberación Nacional, Avanza, Esperanza y Libertad, Progreso Socialdemócrata, Unidad Social Cristiana, Unidos Podemos y Nueva Generación.
(Galería de fotos/)
Otras categorías enfatizan los enfoques comunitarios y territoriales. El Frente Amplio, Agenda Ciudadana, Esperanza Nacional y el Centro Democracia y Sociedad priorizan la prevención barrial, la cohesión social, la recuperación de espacios públicos, la participación vecinal y las políticas sociales que aborden las causas estructurales de la violencia.
Finalmente, el Partido Laborista propone eliminar las estructuras policiales tradicionales y reemplazarlas con sistemas de seguridad comunitarios bajo control público.
Solidaridad en la educación
La educación aparece como el segundo gran acuerdo. Las partes acuerdan mejorar la infraestructura, reducir la deserción escolar y aumentar la educación técnica. La mayoría propone implementar tecnología, conectividad total y cambios en la evaluación, aunque difieren en su enfoque pedagógico.
(Galería de fotos/)
En política social, 17 categorías incluyen medidas para reducir las diferencias de género, aumentar los derechos y promover la atención a las personas discapacitadas y a las personas mayores. La coincidencia contrasta con las diferencias en el nivel de inversión pública que cada grupo está dispuesto a sostener.
Diferencias en el modelo económico
Los enfoques económicos marcan las diferencias más claras en los planes del gobierno. Los liberales progresistas, Avanza, Unidad Social Cristiana y Socialdemócratas de Progreso proponen modelos promercado que priorizan la reducción de trámites y más espacio para la empresa privada como motores de crecimiento.
Por otro lado, Libertad Nacional, el Centro para la Democracia y Asuntos Sociales, Nueva Generación, la Asociación de Programas Ciudadanos y Esperanza Nacional defienden el Estado con una inversión pública adecuada en educación, salud y políticas sociales, junto con incentivos a la producción y el empleo.
(Galería de fotos/)
Un grupo de partes contribuye a la revisión o matización de las obligaciones comerciales. Este bloque incluye Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Aquí Costa Rica Manda, que destacan la seguridad alimentaria y la recuperación de la capacidad productiva del país.
En el otro extremo del espectro, el Partido Laborista propone una ruptura abierta con la economía de mercado, aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y reemplazando el mercado con la planificación central.
Disputas ambientales
El tema medioambiental muestra fuertes matices. El Frente Amplio, el Frente de Liberación Popular, el Centro para la Democracia y la Sociedad y la Alianza para la Agenda Ciudadana presentan una agenda sólida para la descarbonización, la protección de los ecosistemas y el fortalecimiento de las instituciones ambientales.
En los planes de Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Nueva República, el énfasis está más en la reactivación productiva, el impulso de sectores como el energético y la defensa de la soberanía sobre los recursos.
(Galería de fotos/)




