Laura Fernández renueva una promesa que Chaves incumplió – Actualidad cr

La candidata Laura Fernández del Partido Pueblo Soberano (PPSO) reiteró la promesa de Rodrigo Chaves de bajar los precios de los medicamentos.
En su plan de gobierno denominado Más oportunidades, misma estrategia Destaca que su gobierno implementaría políticas para reducir los precios.
«Desde la agilización del registro sanitario, la reclasificación de productos (cosméticos y otros), la introducción de medicamentos genéricos con stock obligatorio en recetas basadas en el compuesto y no por marca y la introducción de importaciones paralelas», dice en la página 35 de sus propuestas.
Fernández suma la inclusión de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como actor en el mercado de medicamentos genéricos.
En la propuesta de Chaves, que presentó a los votantes de cara a las elecciones de febrero de 2022, reconoció el alto costo de vida en Costa Rica. Por ello, pretendía eliminar «las barreras competitivas que encarecen los medicamentos».
Este año Chaves Admitió que no podía reducir los costos de los medicamentos.
«Admito que no lo entendí, pero que me miren a ver si no lo di todo y lo sigo haciendo», dijo el presidente el martes en una entrevista con Multimedia.
El número de medicamentos ha disminuido menos del 1%.
Disminución cercana a «cero»
En mayo de este año, es decir tres años después de la llegada del Presidente a Zapote, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) habló de una «reducción real» de las drogas.
«La variación de precios es muy cercana a cero, incluso menos del 1%», dijo el coordinador del índice de precios del INEC, Nelson Castillo. El observador.
Para analizar el comportamiento de los medicamentos se utiliza el índice de precios de la categoría “Medicamentos y otros medicamentos”, el cual tiene como base el precio de diciembre de 2020.
Si el índice es superior a 100, significa que el precio supera el umbral; Si es menos, está debajo.
En mayo de 2022, al inicio de la donación de Chaves Robles, el índice de droga era de 105,6. Posteriormente, subió de manera sostenida hasta situarse entre 109 y 110 puntos.
El pico se registró en enero de 2025 cuando el índice alcanzó los 112,28 puntos.
En febrero de 2025, el índice cayó hasta 111,57, seguido de una nueva caída en marzo (110,88). En abril, el segundo mes completo de la medida, el índice se mantuvo casi sin cambios en 110,83.
MIRA MÁS: El presidente Chaves prometió que los precios de los medicamentos bajarían en un mes, pero la diferencia ha sido ‘cercana a cero’ según el INEC
Factura
Actualmente hay un proyecto de ley en la asamblea legislativa que se encuentra en análisis y que apunta a reducir los precios de los medicamentos.
De hecho, el Consejo Constitucional dio paso a la iniciativa a finales de octubre asegurando que no va en contra de la constitución política.
El expediente 23.234 lo presenta la socialista cristiana María Marta Carballo. Asegura que Costa Rica tiene los costos más altos de la región.
Puso como ejemplo un blister de omeprazol de 20 mg (30 cápsulas), que en el país cuesta unos 21.200 euros. El mismo producto cuesta ¢2.650 en Nicaragua; ¢4.240 en Guatemala; En El Salvador es de unos 5.300¢ y en Honduras de 6.360¢.
El proyecto de ley presentado por el diputado del PUSC contiene los siguientes elementos:
- Precio de entrada estructurado (Artículo 16): Define el precio de entrada con base en criterios de valor terapéutico, frecuencia de uso, innovación y precio internacional. La propuesta proviene del postor pero debe ser evaluada por las autoridades técnicas.
- Observatorio Nacional de Precios (Artículo 11): Herramienta oficial y técnica que permite a los consumidores comparar precios entre farmacias y detectar abusos de mercado.
- Importación paralela (Artículo 4): Facilita la ruptura de monopolios y asegura opciones más accesibles para los residentes.
- Reconocimiento de historias clínicas (Artículo 3): Acelera el ingreso al país de medicamentos que ya hayan sido aprobados por organismos internacionales de alta calidad.
- Prohibición de acuerdos exclusivos (Artículo 10): Impide que las droguerías o importadores operen farmacias mediante prácticas monopólicas.
La iniciativa se convoca durante este período de sesiones extraordinarias.
VER MÁS: Precios de algunos medicamentos suben pese a orden presidencial que intentó bajarlos
María Marta Carballo, diputada del PUSC, presenta esta iniciativa.




