– Candidatos de CR proponen atacar el narcotráfico y mejorar la educación para mejorar la competitividad de Costa Rica – Actualidad cr






Siete candidatos presidenciales se reunieron este viernes en el auditorio de la Universidad Latina en su sede en San Pedro, en un panel organizado por el Consejo de Competencia (CPC).
Si bien hubo diferencias ideológicas, hubo más coincidencias que conflictos sobre las propuestas propuestas para mejorar la competitividad de Costa Rica.
Uno de estos casos surgió con Juan Carlos Hidalgo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Ariel Robles del Frente Amplio.
Ambos se enmarcan en la urgente necesidad de utilizar los fondos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para conexión y calidad de internet en los centros educativos, ya sean de Miðdallin o del campo.
El caso es que ha habido fricciones entre el regulador de telecomunicaciones (Sutel) y la Comisión, lo que los dos candidatos justificaron. Es por tanto la intención mirar esa división y lograr con ello unir esfuerzos para que el capital sea aprovechado.
«Hay recursos como Fonatel que tiene mucho dinero, cada vez pido que tenga más, son como 300 millones de dólares pero ha habido fricciones entre la Sutel y la Comisión a la hora de implementar y ahí hay que trabajar, ha habido apatía por parte del eurodiputado y del Micitt para coordinar a Sutel y reducir esos recursos», dijo Hidalgo.
Si llega a la presidencia, el socialcristiano está decidido a coordinar acciones en este sentido. También reactivaría el programa «Triángulo de la Solidaridad» desarrollado durante el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez.
Además de Fonatel, Sutel, MEP y Micitt, Hidalgo sumaría municipios y socios de desarrollo para permitir que se materialice la conectividad y la velocidad en el sistema educativo.
Robles también apuntaría a mejorar la coordinación entre agencias para lograr mejoras en este ámbito.
«Hay fondos del Fonatel en una trampa, estoy de acuerdo con Juan Carlos (Hidalgo), no puede ser que estos fondos no se puedan utilizar con viviendas conectadas», dijo el Frente Amplista.
El candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana, Juan Carlos Hidalgo, participó en el foro del PCC sobre competitividad sostenible. (Imagen cortesía).
Ariel Robles, candidato presidencial del partido Frente Amplio, coincidió con Juan Carlos Hidalgo en la urgente necesidad de coordinar para que los fondos del Fonatel se inviertan en conexiones para estudiantes. (Foto cortesía)
Desarrollo de habilidades interpersonales.
Lo anterior está relacionado con el desarrollo de las habilidades humanas, que nos permita contar con el personal para desempeñar los trabajos planificados a futuro.
Claudia Dobles, candidata de la Coalición Agenda Ciudadana, habló sobre su interés en atacar la inseguridad y desarrollar habilidades humanas, para mejorar la competitividad.
«Son dos de las grandes crisis que vivimos como país y ahí creo que difieremos en el enfoque, pero coincidimos en las prioridades y una de las cosas que me parece que estos espacios permiten si vienes a una discusión, es encontrar estas coincidencias porque al final uno o algunos de nosotros estaremos en Zapote y tendremos que participar en estas discusiones políticas».
Ahora, para el desarrollo de este talento humano, Natalia Díaz de Unidos Podemos propuso utilizar el excedente de 350 millones de dólares que tiene el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para formar personal técnico.
Incluso hablando con los municipios y promoviendo alianzas público-privadas para que el sector privado se integre a esta formación.
Por su parte, Hidalgo apunta a incrementar el número de centros de educación técnica que permitan a los estudiantes salir del sistema educativo con las habilidades para postularse a empleos.
También haría reformas en la educación dual para que realmente funcione, dado que actualmente sólo hay 300 estudiantes en este sistema, según dijo en el foro.
Claudia Dobles, candidata presidencial de la Coalición Agenda Ciudadana, indicó que su gobierno priorizará la seguridad y la capacitación humana. (Foto cortesía)
Traficante de drogas
Las encuestas muestran que el principal problema que enfrenta Costa Rica es la inseguridad, especialmente la provocada por asesinatos vinculados al crimen organizado y al narcotráfico.
Tania Molina, candidata a la vicepresidencia del Partido Progresista (PLP) y José Aguilar, candidato del Partido Avanza, coinciden en que el miedo debe cambiar de bando.
Y ese miedo debe estar del lado de los narcotraficantes. Por lo tanto, en gobiernos liderados por el PLP o Avanza, el ataque al narcotráfico será una prioridad.
Para Molina, es necesario porque, además de quitarnos la vida y la tranquilidad de los costarricenses, “nos está quitando competitividad”.
El libertario enfatizó que los asesinatos no pueden ser reducidos sólo por la policía, sino que deben ir de la mano de una estrategia multidimensional. Pero lo que hay que atacar principalmente es la «economía criminal».
«Porque la razón del narcotráfico es el lucro», afirmó.
Para ella, se cometió un error al gravar el tabaco, ya que fomentaba el contrabando relacionado con el narcotráfico.
En este caso, Álvaro Ramos, el candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), aseguró que es posible volver a los índices de homicidios de los gobiernos Verde-Blancos.
En 2024 era del 16,6% y en 2010 era del 11,57% por cada cien mil habitantes.
Señaló que existen recursos para seguridad, especialmente para el Oficina de Investigación Judicial (OIJ).
Asimismo, propuso un «C5» que incluye cámaras de vídeo y un «cerebro informático que procesa imágenes».
“Una zona libre en Heredia con solo instalar cámaras, bajó bastante el índice de criminalidad, con cámaras, presencia policial”, modeló.
A esto se suman oportunidades de cultura y deporte, así como educación de los jóvenes, para evitar ser reclutados por los narcotraficantes.
Por su parte, Robles y Dobles movilizarían inmediatamente al Consejo de Seguridad Nacional. De llegar a Zapote, uno de ellos lideraría la agencia y el plan era coordinar con los otros dos poderes de la República.
Tania Molina, candidata a la vicepresidencia del Partido Progresista, enfatizó la necesidad de atacar la «economía criminal» (foto con autorización).
Gas natural y electricidad.
Uno de los grandes temas por los que ha preguntado este sector tiene que ver con el coste de la electricidad.
Durante las discusiones, se preguntó a varios candidatos cómo reducirían el precio.
Aguilar propuso la apertura del mercado eléctrico para abaratar los precios de la electricidad y el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas.
Combina ideas como las implementadas por CoopeGuanacaste con instalaciones lumínicas.
También señala la investigación sobre gas natural realizada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Natalia Díaz también está en este renglón del gas natural.
El candidato de Unidos Podemos importaría gas natural y garantizaría que este tipo de operaciones no sean prohibidas por la Refinería Costarricense de Petróleo (Recope).
Otra propuesta para mejorar la competitividad está relacionada con «sacar a las empresas financieras para tratar con el Ministerio de Hacienda», dijo Aguilar.
Esto fomentaría la participación de los trabajadores informales en la seguridad social, según sus supuestos.
José Aguilar, candidato presidencial del partido Avanza, presentó sus propuestas para mejorar la competitividad. (Foto cortesía)
Natalia Díaz, la candidata presidencial del partido Unidos Podemos, apostaría por las importaciones de gas natural. (Foto cortesía)
Ebais
Finalmente, uno de los temas tratados en la actividad tiene que ver con la mejora de la salud, especialmente desde la Caja Costarricense de Seguro Social.
Uno de los problemas es el aumento de la mortalidad infantil, del 7,9% en 2020 al 10,3% en 2024.
Molina afirmó que en un gobierno liberal subcontratarían el 100% de Ebais, lo que predicen que permitirá ahorrar 26.000 millones de coronas islandesas al año.
Con ese dinero contratarían médicos especialistas para enfrentar la crisis sanitaria e invertirían en teléfonos móviles de Ebáis para llegar a comunidades y cantones donde «la gente no recibe atención médica oportuna».
Ramos, por su parte, cree que todo esto pasa por la salud preventiva, que está principalmente en manos de la Eba.
Por eso construiría otros 1.500 Ebáis porque permitiría la atención prenatal a mujeres embarazadas, especialmente a aquellas con enfermedades como diabetes o hipertensión, entre otras.
El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, participó en la plataforma del PCC sobre competitividad sostenible. (Foto cortesía)




