Política

Chaves justifica la derogación de la norma técnica del aborto porque «había huecos por los que podían pasar los camiones» – Actualidad cr

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, derogó el reglamento técnico sobre abortos firmado durante el gobierno de Carlos Alvarado.

Este documento fue firmado el 12 de diciembre de 2019 por Alvarado y Daniel Salas, entonces Secretario de Salud, y se hizo público como Orden Ejecutiva 42113.

A principios de ese mes, Chaves se comprometió con la Alianza Evangélica a realizar el cambio a más tardar el 15 de octubre.

Por ello, anunció esta decisión el miércoles en su conferencia de prensa semanal. Su objetivo es conseguir un nuevo documento, por lo que firmó el documento junto a Mariela Marín, viceministra de Salud.

«Estoy orgulloso de haber derogado la norma que había, tenía agujeros por los que podían pasar camiones y remolques de 18 ruedas, y hoy la única razón por la que se puede practicar un aborto sin sanciones penales es para proteger la vida de la madre cuando sólo hay dos opciones, la vida de la madre o la vida del feto», argumenta el presidente.

En todo momento, Chaves se expresó «con gran agrado» por esta decisión.

Marín, por su parte, indicó que la nueva norma protege la vida del feto «y al mismo tiempo vamos a tomar todas las medidas cuando esté en peligro la vida y la salud de la madre y de su feto».

«Es nuestro deber cuidar de los más vulnerables, incluidas las madres y los niños no nacidos», añadió.

MIRA MÁS: Chaves se compromete con los evangélicos a cambiar norma técnica para el aborto terapéutico antes del 15 de octubre

¿Secreto?

solicitó el documento al Presidente de la República, pero le dijeron que podría compartirlo hasta su publicación.

Aunque los grupos conservadores acogieron con satisfacción la decisión del gobierno, cuestionaron el «secreto» de no publicar el documento.

«Los grupos cuestionan el secreto con el que se llevó el proceso, ya que ni la Oficina del Primer Ministro ni el Ministerio de Salud han revelado el contenido del nuevo documento ni los criterios técnicos utilizados en su elaboración», dijeron los grupos. organizaciones viables Crecer por mi País y Médicos para la Vida.

“Es una nueva orden ejecutiva y somos conscientes que primero se debe hacer un análisis de esta orden ejecutiva para poder aceptar todo lo que ahí está escrito. Es necesario que podamos verificar también que se respetan ambas vidas”, dijo Ileana Flores, presidenta de Crece por mi País.

También criticaron a la ministra de Salud, María Munive, porque creen que defendió la norma técnica firmada por Alvarado.

«Siempre hay una oportunidad de corregir, de adaptarnos a la verdad científica, al valor de la dignidad humana, a reconocer el valor de dos vidas y a respetar la legalidad y la constitución. Estamos contentos de que esto haya sucedido con este anuncio, pero ahora es el momento de revisar la nueva directiva y ver si es correcta», dijo Norbel Román, líder de la Vid Médicos.

Durante el tiempo de elecciones

La medida fue anunciada por Rodrigo Chaves, quince días después de iniciada la campaña electoral en Costa Rica.

Esto a pesar de que desde que era candidato presidencial se comprometió con esta revisión.

«Habían dicho que la norma técnica del aborto introducida por el Partido Acción Ciudadana iba a desaparecer de Costa Rica. Fueron tres años y medio y casi al final de su gobierno, en época electoral, firmaron un derogatorio y firmaron un nuevo decreto», dijo el exdiputado Jonathan Prendas.

Chaves defendió el retraso en esta decisión ya que algunos expertos recordaron que hay casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos «que podrían, ante la actuación del gobierno, llevar a una situación en la que nos ordenen cambiar los valores de esta sociedad y permitir el aborto gratuito. Fuimos pacientes, racionales. Cuando aclaramos mis dudas, cumplí mi palabra».

«Desde el inicio del gobierno anunciamos que íbamos a hacer esto», dijo el presidente.

En 2023, el gobierno anunció interés en un nuevo texto que endurezca el proceso para solicitar un aborto terapéutico.

En el texto derogado se destacaba que la interrupción del embarazo se utilizaba cuando la vida o la salud de la mujer corría peligro y no podía evitarse por otros medios.

Posibilidad de cambios

En 2023, Chaves no descartó realizar cambios en la norma que permite el aborto terapéutico.

En ese momento se abrió la posibilidad de cambiar la orden ejecutiva firmada por el expresidente Carlos Alvarado.

Desde enero de 2020, los diputados del trimestre año 2018-2022 fueron demandados por violar la constitución respecto del documento en cuestión. Pese al análisis de los comisarios, la aplicación de la norma no se posterga.

Chaves dijo en su momento que la posición del Gobierno era clara de que la aplicación de esta norma sólo se permitiría cuando fuera necesario decidir entre la vida de la madre y la gestante, para excluir tanto a la mujer como al personal médico de las consecuencias previstas en el código penal general.

¿Cuál es la norma técnica?

El Norma Técnica para el Tratamiento del Aborto es una norma emitida en Costa Rica en diciembre de 2019.

Su objetivo es marcar pautas médicas y jurídicas para la aplicación de lo ya previsto en el artículo 121 del Código Penal de 1971: interrumpir el embarazo cuando la vida o la salud de la madre corre grave peligro y no existe otra alternativa médica.

El artículo 121 del Código Penal General estipula que «el aborto practicado con el consentimiento de la mujer por un médico no es punible cuando se hace para evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y no puede evitarse por otros medios».

Durante casi cinco décadas, este artículo existió sin orientación práctica. En la práctica, la falta de un código de práctica creó lagunas y miedo entre los profesionales de la salud, lo que resultó en que casi no se aplicara la norma.

El exdiputado Jonathan Prendas criticó que el gobierno esperó tres años y medio para decidir sobre la norma técnica. Además, destacó que la decisión se tomó durante la campaña electoral. Archivo.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa