La mayoría de los ciudadanos de la opinión de que la IA debe estar regulada – Actualidad cr

El último estudio, que se planteó juntos por el Programa de Valor de Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales (IDEPO) y el Programa de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), las preocupaciones de las personas con inteligencia artificial (IA) (IA).
La encuesta se utilizó del 14 al 24 de mayo de 2025. Tiene un nivel de confianza del 95% y un rango de error del 3.8%.
Un gran porcentaje de los encuestados (87%) estima que la IA debería regular. Son los hombres mayores de 50 años y mujeres entre las edades de 26 y 35 años que piensan.
En vista de esta percepción, el enfoque está en el nivel de confianza que la IA puede crear: esta es una cuarta parte de la muestra. En los extremos están aquellos que no tienen confianza, el 17.7% y los que expresan confianza total son 5.25%.
Entre los que acceden a IA indican más de 8 de cada 10 personas para usarlos como asistentes virtuales y chatbots. A partir de ahí, las menciones se encuentran en porcentajes más bajos, como «aplicaciones y plataformas para uso específico» (4.8%), «comunicación y redes» (4.6%) y «posición de pensamiento y texto» (2.7%).
AI: valores y comportamientos
Es un hecho que para la mayoría (67%) de la ciencia y la tecnología, un alto grado de influencia en sus vidas «, lo que indica que no se trata de conceptos abstractos, sino que se considera herramientas activas para resolver problemas cotidianos», dice el informe.
El 91.5% está «completamente de acuerdo» y «algo es correcto» con la idea de que la ciencia y la tecnología mejoran las condiciones de vida de las personas.
Antes de la pregunta de que «si las nuevas tecnologías tienen que usarse con precaución», el 79.2% de las mujeres y el 78.1% declararon que están totalmente de acuerdo con esta explicación.
Esta precaución es con la mayoría de la percepción de que estos trastornos cambiarían los valores actuales de las personas en el futuro: el 7.5% dijo que sí, absolutamente o en una determinada relación.
Al ingresar revisiones filosóficas sobre este tema, la encuesta IDESPO y la Escuela de Sociología decidieron si estos cambios «las personas pierden su idea de lo bueno y lo malo».
En este punto, las opiniones son más compartidas, aunque están en gran medida inclinadas a decir que «están de acuerdo completamente» (30.7%) en comparación con aquellos que «no están completamente de acuerdo» (15.9%).
Una gran mayoría (62.3%) de alguna manera está de acuerdo en que la ciencia está determinada por principios éticos. En la misma dirección, las tres cuartas partes de los encuestados creen que la investigación científica está buscando el bien común de la sociedad.
Entre «neutral» y optimismo
Los ciudadanos generalmente manifiestan una actitud neutral cuando intentan construir una liga entre la situación actual en el mundo y el progreso científico y tecnológico: cree que el 23.8%.
El segundo grupo más grande consta de los optimistas y consta de 17.2%.
La mayoría de ellos no están de acuerdo en el campo de la innovación (60.3%) con la afirmación de que solo unas pocas personas pueden ser innovadoras. Sin embargo, el 13.9% está a favor de los anunciados.
Por otro lado, tres de cada 10 ciudadanos creen que Costa Rica se destaca en esta área y el 69. El 3% afirma que tienen interés en este tema.
¿Qué oraciones logran los ciudadanos innovación? Tanto hombres como mujeres lo asocian con porcentajes variables con «innovaciones tecnológicas» y «mensajes a lo largo del tiempo».
Uso y hábitos
El informe de percepción de la población costarricense y en el país basado en la ciencia, la tecnología y la innovación encontró que casi toda la población (96.8%) accede a Internet. Del número total, el 40% son más de 50, mientras que el 26% en el rango de 36 a 50 años y el 19% son entre 26 y 35 años.
El 75% de los encuestados lo usan para entretenimiento. Este uso se combina con otros y se refleja en la encuesta: el 72% mantiene interacciones con otras personas, 49% en trabajadores, 43% de información y 31% para los procedimientos.
Sin embargo, la mitad de la muestra aseguró que tenía que adaptarse a sus finanzas o que tenía que estar expuesto a restricciones económicas para adquirir nuevas tecnologías.
Mientras que el 71.9%estaba interesado en los problemas de ciencia y tecnología, los hombres dicen que estos problemas se informan en línea (62.4%), mensajes de lectura o visualización (40.5%) y programas (26.5%).
Las fuentes no varían en las mujeres, sino su porcentaje: Internet con 48.8%, lectura o visualización de mensajes 35.6%y escuchando el 22.5%de programas.
Si se trata de medios de comunicación, los privilegios de hombres y mujeres (44.3% y 37.1%), televisión (38.7% y 37.3%) y videos (33% y 25.7%). Han le han dado a las redes sociales (64.4) una alta calificación, en contraste con ellas (17.2%).
«Es importante enfatizar que una gran parte de la población, tanto hombres como mujeres, están de acuerdo en que la información sobre la ciencia y la tecnología es suficiente. También logran identificar la existencia de diferentes puntos de vista, lo que se percibe como muy útil», dice el informe.