Nacionales

La costa gendrificada y el rico autograd – Actualidad cr

San José, 19 de septiembre (OCI/UCR) .- El fenómeno de la gentrificación, entendido como una alta inversión inmobiliaria o comercial que expulsa a los residentes de una comunidad y los reemplaza con otros con un poder adquisitivo mucho mayor es un hecho que es inevitable para el momento, pero al menos se medirá.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha lanzado un proyecto para estudiar esta situación y su impacto. En él, el Centro de población central -estadounidense (Ccp) del UCR, el Escuela de Sociologíala coordinación de Investigación de la sede occidentalEl programa de investigación en innovación, tecnología, emprendimiento y sostenibilidad de la sede occidental (Proites) y el Centro de investigación para la administración pública (CICAP-CCR).

La investigación utiliza inteligencia artificial (IA) para Construya redes neuronales capaces de reconocer y predecir patrones de crecimiento de urbanización relacionados con la gentrificación. El trabajo procesará grandes cantidades de datos para esperar que sufran los diversos vecindarios, distritos, cantones y provincias del país.

No hay incentivo para usar el transporte público: 100,000 deudores deben su automóvil al sistema financiero. Fuente: Sighf.

El investigador M. Sc. James Franciscus McIntosh Molina explica que AI facilitará la identificación de patrones de gentrificación que no siempre son visibles a simple vista. El modelo integrará información estadística, datos geoespaciales y variables socioeconómicas, permitiendo el análisis de la dinámica territorial desde una perspectiva temporal y espacial.

La cobertura del proyecto cubre el nivel nacional a una escala de análisis mínimo, que corresponde a la unidad de geoestatismo del censo mínimo, que es equivalente a un bloque en áreas urbanas o un área similar en las zonas rurales. Los resultados pueden permitir la documentación de precisión de los procesos relacionados con la profundización de la desigualdad en Costa Rica.

Lo anterior se realizará utilizando una metodología innovadora que combina ciencias sociales con instrumentos avanzados de IA. «Estamos trabajando específicamente en el desarrollo de una red neuronal artificial que puede analizar los datos del censo y las imágenes satelitales para detectar transformaciones socioespaciales atípicas en el país», explica el investigador principal, Maestro de Sociología, Wendy Molina Varela, de CCP-UCR.

Molina es una voz autorizada en problemas de gentrificación en Costa Rica y hasta ahora ha estudiado el fenómeno en el Gran Área Metropolitana (GAM). Su criterio es que este nuevo trabajo hace posible hacer visible y exponer las características y dimensiones de la construcción de la tierra y el capital, así como la ampliación de la brecha de ingresos y el crecimiento de la expropiación y el desalojo de las personas.

Estas palabras se caracterizan cada vez más por la realidad nacional. La nueva identidad costarricense se identifica más hoy con términos como la desigualdad, la expropiación y el desalojo, que con el ‘igual’ que permaneció en el inconsciente colectivo de lo que éramos.

Eliminar la identidad local

El aumento de la vida en los hogares y el uso del transporte privado en soluciones colectivas son los efectos de la planificación urbana que quedan a la oferta y a la demanda. Desde la década de 1980, cuando comenzó la privatización del sistema de interés social y la gestión urbana era flexible.

La desaparición de la inversión en el espacio público y la privatización de todos los espacios causan procesosen el que se elimina la co -xistencia en lugares ordinarios o públicos y los servicios privados se seleccionan en todas las dimensiones de la vida (transporte, salud, educación, entretenimiento).

Esta elección privada al público no solo cambia la estética de los vecindarios y las comunidades que ahora se transforman en condones cerrados, sino también hábitos y la vida diaria. Como resultado, es una transformación ideológica y cultural. En este sentido, el investigador señala que la identidad de un país se borra, porque la identidad no es una abstracción, es la vida diaria de cada persona en su espacio vital.

Por ejemplo, las marcas globales reemplazan las instalaciones en muchas ciudades y comunidades hasta el punto de retrasar efectivamente la identidad y la dinámica que caracterizó a la ciudad.

Ese sería el gam planificado

Hubo un plan general para las regulaciones urbanas que se detuvo con la retirada del estado en la década de 1990. Según el modelo, la mancha de población del GAM estaba en un anillo de crecimiento urbano, que buscaba la verticalización de la vivienda, una periferia agrícola, parques metropolitanos y servicios públicos planificados y concentrados.

El modelo ha sido abandonado y actualmente el desarrollo de bienes raíces en GAM se define por la oferta y la demanda sin una ruta de planificación. Es un modelo que debe agotarse antes de que podamos tener el nuevo.

En el modelo de 1982, se sugirió que el GAM podría albergar a 2 millones de residentes, es decir, si se implementa, habría resuelto satisfactoriamente el crecimiento que el área urbana tenía en las últimas décadas.

Mapa de gam

GAM desbordó sus propios límites.

Los centros de investigación de la UCR y las personas vinculadas a la investigación opinan que este tipo de instrumentos deberían ser el servicio de la planificación urbana sostenible y la toma de decisiones informadas.

Elementos que pueden estudiar pronósticos:

  1. El crecimiento de las manchas urbanas.
  2. La evolución en los cambios en el uso de la tierra.
  3. Las regiones del país con una mayor concentración del fenómeno.
  4. El tipo de desarrollo inmobiliario asociado con el fenómeno.
  5. El perfil sociodemográfico de aquellos que llegan a las áreas gentificadas.
  6. La cantidad de población desplazada.
  7. El perfil de los que han sido expulsados.

El acceso abierto a estos datos puede ayudar a diseñar políticas públicas destinadas a prevenir el desplazamiento de las poblaciones en vulnerabilidad, mejorar las condiciones de habilitación en la transformación y promover un desarrollo urbano más equitativo e inclusivo, especialmente en ausencia de planes de planificación urbana regional y cantonial. En Costa Rica, solo el 50 % de los cantones tienen un plan regulatorio.

La ausencia de estudios de tunificación (fuera del área metropolitana grande) motiva este ambicioso proyecto que espera tener los primeros resultados para el último trimestre de 2025. El objetivo es abordar este fenómeno en los contextos rurales, urbanos y costeros, lo que contribuye a la identificación y comprensión de las características de una dinámica urbana que se profundiza en la falta de luz social.

«Con la identificación y predicción de los patrones de urbanización, podremos analizar el fenómeno de la gentrificación en relación con los procesos de transformación del área que, desde la década de 1980, se explican reduciendo la intervención del estado en la gestión urbana y, por lo tanto, ampliando el conocimiento de las formas de la ciudad que profundiza en el social y el territorial.

La gentrificación, aunque es un proceso que refleja una dinámica macro que tiene que ver con el mercado inmobiliario transnacional, tiene sus detalles locales que cambian en cada país. Sin embargo, la hegemonía de algún tipo de comportamiento, una especie de cultura, un tipo de consumo y una especie de estilo de vida siempre implicarán. Por lo tanto, en el momento en que se desarrolla la gentrificación en un área, comienza un proceso de debilitar la cultura y la identidad local.

Desde 2000 hasta la fecha, el transporte público experimenta una caída de casi el 40 % en términos de pasajeros movilizados. Fuente: sala de transporte nacional.

Los investigadoresd

«Los procesos de gentrificación son nuevas formas de acumulación de capital y tierra, representan nuevas formas de desigualdad y también son una indicación de nuevas manifestaciones de pobreza y marginalidad»M. Sc. Wendy Molina Varela.

«A través de esta metodología, podemos detectar cambios graduales o abruptos en las zonas urbanas y rurales, esperando que las posibles áreas estimen el riesgo de gentrificación y su evolución futura. Esta capacidad de predicción es la clave para las instituciones públicas y otros actores interesados ​​para tener evidencia fija que les permita diseñar políticas de intervención más apropiadas, justas y adaptadas.

Tipos de gentrificación

Gentrificación comercial: En La Sabana, Barrio Escalante y Dent presenta este tipo de gentrificación que implica un cambio en el uso de la tierra: de un residencial a un comercial. En este caso, no hay desalojo de la población de menos ingresos por un mayor poder adquisitivo.

Gentrización rural: Santa Ana y la línea se abrieron a lo largo de la ruta 27 permiten este tipo de gentrificación que cambia el uso de la tierra rural a una más urbana. Este fenómeno permite que la compra de tierras relativamente baratas lo desarrolle y luego lo venda con ingresos amplios. Este tipo de gentrificación requiere energía en Carthage.

Turístico: Es lo mismo que la gentrificación rural, y eso es lo que sucede en las áreas costeras de Costa Rica, donde la gentrificación comercial se combina con turistas, que son mucho más agresivos y acelerados.

Gentrificación urbana clásica: Esto implica reemplazar un parque casero debilitado con una nueva construcción que generalmente es masiva. Es una renovación urbana de bloques y vecindarios completos. Siempre hay una gran brecha entre el precio al que vende la persona local y el precio al que vende el desarrollador. También hay un desalojo de personas que necesitan migrar a la periferia con una menor calidad de vida urbana. En Costa Rica no hay este tipo de gentrificación, no hay legislación que facilite la renovación y no hay incentivos para el desarrollador privado.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa