Nacionales

La decisión y las contradicciones son el panorama electoral, a pesar del apoyo de Chaves, revela la grabación de CIP-CRC – Actualidad cr

Rodrigo Chaves Robles.

San José, 10 de septiembre (). – El preludio de la elección nacional de 2026 se caracteriza por la confusión y la incertidumbre, según el registro más reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Aunque la intención oficial de Laura Fernández del estado de ánimo presidencial en el 12% de la población total, la indecisión alcanza los niveles históricos: 57% en las elecciones presidenciales y el 70% en la legislativa.

El estudio confirma dos hechos políticos claros: el gobierno de Rodrigo Chaves mantiene una aprobación del 52% y Fernández es la carta obvia del partido gobernante para obtener continuidad en el poder.

Sin embargo, las matemáticas electorales son complicadas, ya que el candidato recibe un apoyo mucho menor para el apoyo de la hamburguesa que retiene al presidente.

Un votantes indecisos y conflictivos

La grabación, que se celebró con 1 003 entrevistas con teléfonos celulares entre el 1 y el 4 de septiembre, concluye que «no hay candidatura favorita en este momento» y que «en este escenario cualquier resultado electoral es posible».

Según los datos, el 88% de la población no es decisiva, prefiere otra candidatura o rechace el voto en las próximas elecciones. Incluso uno de cada 14 ciudadanos expresó su intención en febrero de votar por Rodrigo Chaves, una opción inaplicable debido a la prohibición de la reelección inmediata en Costa Rica.

El estudio en sí refleja fuertes contradicciones en la opinión pública: aunque el 52% apoya el trabajo del presidente y el 57% cree que «el gobierno merece permanecer en el poder», el 75% asegura que la administración actual «tuviera tiempo para hacer cosas y no lo hiciera» y el 62% prefirió que otro partido fuera que llegó.

«Estamos en un momento en que hay muchos factores de desorientación. La opinión no es consistente para todos los temas o para todos los fines», dice Ronald Alfaro, Coordinador de Investigación de CIP.

Laura Fernández: liderazgo frágil

Fernández, representante del Movimiento Chavista y el Soberano Partido Pueblo (PPSO), lidera con un 12% de apoyo en la muestra total y el 17% entre los que dicen que votarán. Este porcentaje es menor que los candidatos que en las elecciones pasadas como favoritas y no podría consolidarse.

Los únicos oponentes que exceden el margen de error de 3 puntos son Álvaro Ramos, del Partido Nacional de Liberación (PLN), y Ariel Robles, del amplio frente. Sin embargo, nadie logra aumentar en la preferencia popular.

El antecedente histórico tampoco beneficia a los primeros consejos. En las elecciones de 2014, 2018 y 2022, la intención de votar en este momento no ganó las elecciones.

La incertidumbre y la desconfianza han establecido el contexto

El estudio también confirma la principal preocupación de la ciudadanía: la incertidumbre. El 45% indicó esto como el mayor problema en el país, la cifra más alta registrada durante el año pasado. En segundo lugar, aparece la corrupción (15.5%), seguido del costo de vida (6.9%), desempleo (5.5%) y la gestión del gobierno deficiente (5.2%).

A pesar del apoyo general de Chaves, el 70% de la población afirma tener poca o ninguna confianza en la capacidad del poder ejecutivo para resolver el problema de la incertidumbre.

La reunión y el desafío legislativo

La falta de decisión es aún más abierta en la elección de delegados: el 70% no sabe a quién votar. Actualmente, el PPSO adquiere soporte del 7%, así como el frente amplio, tanto por encima del PLN como el progreso democrático (PPSD), con un 5% cada uno. El quinto es el pusc con solo el 2%.

La encuesta también muestra la falta de un oponente claro antes del partido gobernante. El 33% de los interrogadores mencionaron la reunión legislativa actual como el contrapeso más importante, el 22% a PLN y el 17% del Amplio Frent. En muchos porcentajes más bajos, los «partidos políticos» en general (2.4%), aparecen la prensa (2.4%) y el gobierno de Chaves (2.2%).

Por lo tanto, los ciudadanos observan ni siquiera el abogado -General Carlo Díaz, que fue indicado por el Presidente como oponente: solo el 0.2% de los encuestados lo mencionó en el papel.

Un panorama abierto

Menos de un mes desde el inicio oficial de la campaña electoral, el informe CIP-UCR pinta un panorama dominado por la incertidumbre, la fragmentación del estado de ánimo y el poder persistente del liderazgo personalista de Chaves, que afecta la escena política.

El desafío para Laura Fernández es aprovechar el apoyo de Chaves y traducirlo en sus propios votos, tanto en las elecciones presidenciales como legislativas. Mientras tanto, la oposición enfrenta la tarea de consolidar a los candidatos que logran capturar una mayoría cada vez más desconfiada de la mayoría de la hamburguesa.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa