Uno de cada cuatro hijos en Costa Rica vive en la pobreza, presenta el estudio de INEC – Actualidad cr

San José, 9 de septiembre (). – Un alarmante 22.4% de la población infantil de Costa Rica vive en las condiciones de la pobreza, mientras que el 11.6% lo hace en la pobreza extrema, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).
El informe es profunda diferencias regionales en toda el área nacional. La región de Huetar Caribe, que incluye toda la provincia de Limón y un distrito de Heredia, ofrece la situación más crítica, con una pobreza extrema que alcanza el 20.8% de sus hijos. Esto es seguido por la región de Brunca con 18.8%, Chorotega con 14.0%, Huetar Norte con 12.8%y Pacífico central con 12.3%.
En un claro contraste, la región central informa el índice más bajo del país, con el 8.0% de los niños en la pobreza extrema, que muestra una brecha socioeconómica significativa entre las diferentes áreas del país.
Desafíos multidimensionales
El INEC profundiza el análisis y señala que los aproximadamente 821 mil niños proyectados en el país para 2025 enfrentarán un conjunto de dificultades que van más allá de los ingresos económicos.
Uno de los desafíos más importantes es:
Vivienda inadecuada: el 9.1% de los niños viven en hogares con materiales estructurales en mal estado.
Servicios defectuosos básicos: 7.9% vive en hogares que no tienen acceso adecuado al agua potable, electricidad o saneamiento.
Falta de acceso a la educación: el 6.3% de la población de edad de los niños no asiste al sistema de educación formal.
Estas figuras pintan un panorama complejo sobre la infancia costarricense, donde la pobreza se manifiesta en múltiples dimensiones que afectan directamente el desarrollo y la calidad de vida.
INEC -Data sirve como un importante llamado a la atención a las autoridades y la sociedad en general, lo que subraya la urgencia de las políticas públicas enfocadas que atacan no solo la pobreza de los ingresos sino también las deficiencias en la vivienda, los servicios básicos y la educación, con especial énfasis en las regiones más vulnerables del país.