Los expertos solicitan renovar el tratado social para fortalecer CCSS y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud – Actualidad cr

San José, Sep () .- El Seguro Social en Costa Rica se enfrenta a uno de los momentos más desafiantes en su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para lograr acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la seguridad social de la seguridad social (CCSS).
Fue anotado por los miembros de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias en un comunicado que expone las amenazas, deficiencias y posibles salidas a la crisis actual en detalle.
El documento, preparado por los científicos José María Gutiérrez Gutiérrez, Rolando Herrero Acosta, Edgardo Moreno Robble Rosero Bixby, Ana Soyo Martínez y Carlos Zamora Zamora.
Una institución en medio del tratado social
Los expertos enfatizan que el CCSS estaba en el corazón del sistema democrático costarricense, que proporciona cobertura de salud universal, justa y solidaria. Sin embargo, la violación histórica del estado con sus obligaciones financieras ha causado una deuda acumulada de gran alcance, comprometiendo la sostenibilidad de la institución y amenazando la igualdad de acceso a los servicios.
En los últimos años, la situación ha sido exacerbada por las políticas que han debilitado los principios de solidaridad y universalidad, cuando el CCSS abre el espacio para la provisión privada sin regulación de precios y con la suspensión de inversiones estratégicas.
Desafíos financieros y demográficos
Uno de los puntos más críticos es el envejecimiento de la población costarricense, que reducirá la relación de la edad laboral en las próximas décadas y el número de más de 65 aumentará. Generará un desequilibrio y gastos estructurales.
Dado este panorama, la Comisión propone un debate plural y técnicamente estricto que incluye alternativas como:
El pago completo de la deuda del gobierno con la caja.
- Una política fiscal progresiva.
- Impuesto sobre productos de salud.
- Reducción de la información laboral.
- Mayor inserción de las mujeres en el mercado laboral, acompañada de políticas de atención.
- Aumento de la edad de jubilación, entre otras cosas.
- Cambios epidemiológicos y gestión institucional
La transición epidemiológica a enfermedades comunicables crónicas también requiere fortalecer el primer nivel de atención, reducir las desigualdades territoriales y mejorar el acceso para poblaciones vulnerables. Para esto, la investigación científica y tecnológica, incluida la telemedicina y la inteligencia artificial, debe desempeñar un papel central.
Sin embargo, los especialistas advierten que la crisis de gestión interna de CCSS limita cualquier esfuerzo de reforma. De los problemas más graves, la politización, la inestabilidad en los nombramientos de las autoridades más altas, la distribución de la autonomía institucional, la desmotivación del personal y la falta de responsabilidad.
«Mejorar la gestión es una condición esencial que cualquier reforma sea exitosa. De lo contrario, el CCSS no podrá manejar los enormes desafíos por delante», dijo el veredicto.
Listas de espera y fuga talentosa
Otros desafíos estructurales son el déficit de los especialistas, el escape de los talentos y la sobrecarga de mano de obra, lo que obliga a diseñar nuevas estrategias de capacitación, incentivos adecuados y un mejor uso de tecnologías.
Del mismo modo, la crisis de las listas de espera en la planificación que puede reducirse por una gestión más eficiente y con la reforma del extraordinario sistema de contratación, que genera incentivos distorsionados hoy en día.
Renovar el tratado social
El fallo concluye que Costa Rica debe pasar a un modelo de salud centrado en la promoción y la producción social de la salud, y superar el enfoque reactivo que prioriza solo la atención de la enfermedad.
«La salud es un producto social y la consolidación de nuestra seguridad social debe fortalecerse con una amplia participación de ciudadanos e institucionales», dicen los autores.
La llamada es clara: renovar el tratado social de la salud pública de Costa Rican, lo que confirma los valores de universalidad, justicia y solidaridad que caracterizó al país.
El foro completo, con las exposiciones de especialistas y panelistas, se puede ver en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=xrin_4_dudq