Nacionales

I Radiografía del Chirripó revela viejas pistas de glacecraft y abre la puerta a un mundo recogido – Actualidad cr

Cerro Chirripó.

San José, 28 de agosto (Elpaíss.cr) .- El impresionante Cerro Chirrypó, un top más alto en Costa Rica con sus 3.820 metros sobre el nivel del mar, tiene una memoria geológica poco conocida por la mayoría de los visitantes: un glaciar visible dejó cicatrices visibles en su alivio.

Estas rastros, que incluyen valles planos, lagunas profundas y estrías en formaciones rocosas, estaban sujetas a estudio y reflexión en la primera lección del segundo año escolar 2025 de la Universidad Nacional (UNA), en la sede regional de Brunca.

La actividad académica, titulada «Origen del Páramo geológico del Parque Nacional Chirripó, el turismo y sus residentes ocultos», estaba a cargo de Zaidet Barrientos, coordinador de la maestría en recursos naturales de la Universidad de Astación de Estados (SNUD).

Su presentación nos permitió comprender cómo el masivo, que se considera un santuario natural y cultural, también es un testimonio de la última glacación que se convirtió en miles de años en América Central.

«Vamos al Chirripó muchas veces en busca del desafío de alcanzar el punto más alto en el tiempo más corto posible, sin conocer el contexto histórico, geológico y biológico del área. Este conocimiento justificaría un mayor flujo de visitantes y especialmente la necesidad de promover el turismo responsable», explicó Barrientos.

Diez formaciones de glaciares identificados

El especialista explicó que se documentaron al menos diez formaciones de glaciares más importantes: los Moranas, Chirripó, Talari, Ancho, Laguna, Pyramid, North Row, Duchi, Bri y esto, además de otras estructuras aún sin nombre.

Aunque los glaciares ya se extinguieron, su paso se registró en el paisaje: valles de fondo plano, pero lagunas, que van desde menos de un metro hasta más de veinte metros de profundidad y marcas de fricción en las rocas que dicen el movimiento del hielo.

Barrientos, aunque faltantes, todavía afectó los ciclos de rocas y agua en la región, y enfatizó que la comprensión de estas esporas es la clave para la interpretación del escape ambiental y climático de la cordillera Talamanca.

Costa Rica y su pasado glaz

El último glaciar, conocido como el glaciar de Wisconsin, influyó en una gran parte del hemisferio norte hace unos 30,000 a 10,000 años. Aunque América Central no estaba cubierta por hielo continental como Groenlandia o Canadá, los altos picos de la Cordillera de Talamanca experimentaron condiciones de frío que permitieron la formación de glaciares alpinos en el Chirripó y las áreas cercanas como el Cerro Ventisqueros y la Firita de Uran.

El legado de esa etapa es visible en las lagunas del glaciar que visitan excursionistas hoy, como Diekevi Lagoon (también conocida como Laguna de los Lagos), la playa de Duchi o la Lagoon de San Juan. Estas formaciones son comparables a las que se encuentran en los Andes o en las montañas de México, lo que hace que el Chirripo sea un laboratorio natural único en América Central.

Los estudiantes descubren un mundo oculto

Para los estudiantes de la ONU, la presentación representa un enfoque del conocimiento que rara vez se distribuye en Costa Rica.

Eduardo Montoya, primer ingreso en ingeniería de sistemas en el campus de Coto, reconoció su sorpresa:

«Esta es una nueva doctrina, especialmente sobre conceptos como Till y otros temas que no conocía. La presencia de especies endémicas y gentiles que enriquecen aún más este lugar».

Soumer Arauz, estudiante de ingeniería en topografía geodética y catastre, enfatizó la relevancia para su entrenamiento:

«Las formaciones de glaciares tienen un gran valor histórico y geológico. La información proporciona nuestra comprensión de la geodesia y el estudio de las rocas».

Adrián Arias, un maestro, advirtió sobre el campus de Pérez Zeledón sobre los riesgos del turismo no controlado:

«La presentación ha contribuido con claridad sobre los fenómenos de los glaciares, pero también nos recuerda el impacto que la actividad turística puede tener en un lugar tan santo como Chirripó. Es esencial promover el turismo responsable y la educación ambiental suficiente».

Finalmente, Erick Madrigal, director académico de Pérez Zeledón, enfatiza la relevancia educativa:

«La conferencia permitió reconocer las manifestaciones geológicas del Chirrypó y apreciar su legado histórico, biológico y geológico. Debemos protegerlo, cuidarlo y comunicar su importancia al mundo».

World Geopark: un objetivo estratégico

El académico de la UNED dijo que se están llevando a cabo conversaciones para presentar al Parque Nacional Chirripó y sus comunidades vecinas como un parque mundial de la UNESCO.

World Goparques es áreas con un patrimonio geológico de importancia internacional que se gestionan bajo conservación, educación y desarrollo sostenible. Actualmente, América Latina tiene una creciente red de goparques, que incluye:

Aripe (Brasil), el primero en la región, fue reconocido en 2006.

Mixteca Alta (México), que conecta la geología y la cultura Zapotec.

Colca y volcanes de Andagua (Perú), con paisajes volcánicos y cañones únicos.

Imbabura (Ecuador), que se une a volcanes, lagunas y comunidades indígenas.

Si se especifica, el Chirripin sería el primer mundo en Costa Rica, lo que implicaría un salto cualitativo en la conservación y el turismo sostenible. La iniciativa no solo enfatizaría la geodiversidad del país, sino también las tradiciones culturales, la gastronomía local y las formas de vida que orbitan alrededor de lo masivo.

Turismo, ciencia y sostenibilidad

Cada año, el Chirripó recibe a miles de excursionistas para conquistar su parte superior o maravillarse con su amanecer. Sin embargo, la presión turística y el cambio climático plantean desafíos para la gestión del parque.

Los especialistas señalan que el turismo debe viajar a un modelo más educativo y sostenible, donde los visitantes entienden que hay muchos procesos geológicos y ecosistemas milenarios frágiles detrás de la belleza del paisaje.

«Promueva el conocimiento: el curismo, donde las personas entienden cuáles son las moranas, cómo se forman las lagunas y por qué el asesinato es único, la relación entre el visitante y la montaña puede cambiar», dijo Barrientos.

Una herencia que va más allá de las montañas

La discusión sobre el futuro de Chirripó también está relacionada con las comunidades circundantes. Personas como San Gerardo de Rivas, Herradura o San Jerónimo dependen en gran medida de la visita al parque y ofrecen alojamiento, guías y gastronomía local.

La designación como GoParque puede fortalecer la economía local con un sello de calidad internacional, que no solo atraería a turistas, sino también a investigadores, educadores y proyectos de colaboración.

Del mismo modo, la gaeducación se promovería, es decir, el uso del patrimonio geológico como un recurso didáctico en escuelas, universidades y programas comunitarios, lo que fortalece la identidad cultural y ambiental de la región.

Un llamado a la conservación

El pitido, con sus glaciares extintos, sus lagunas cristalinas y su asesinato único, es un legado natural que supera los límites. Sin embargo, su futuro depende de las decisiones actuales: garantizar su conservación, regular el turismo y promover la educación científica.

La propuesta de convertirlo en un Geopark mundial no es solo un reconocimiento simbólico, sino una oportunidad para que Costa Rica confirme su liderazgo en la conservación y el turismo sostenible en el siglo XXI.

En breve

La radiografía ofrecida por la UNA y el UNED revela que una historia de hielo y rock está oculta bajo la aparición de montañas que merecen contar. El pitido no es solo un destino para los excursionistas; Es un archivo geológico vivo que sostiene las claves para la última glaciación y se proyecta hoy como candidato para integrar la red mundial de Goparques de la UNESCO.

El desafío es claro: proteger, educar y compartir este tesoro natural y cultural con el mundo, para que las generaciones futuras puedan continuar maravillándose de la montaña donde los glaciares dejaron su huella.

https://www.youtube.com/watch?v=u6wcm2pehgg

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa