Nacionales

Los sociólogos advierten cien años con 4/3 días en Costa Rica – Actualidad cr

San José, 16 de julio () .- El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR) advirtió que las horas de trabajo semanales de 12 horas defendidas por un proyecto de ley pueden generar una disminución en más de 100 años en términos de derechos laborales. «

La advertencia fue realizada por esta escuela por su Comisión Genital y su Junta Directiva rechazó el proyecto de ley 24,290, que actualmente se discute en la Asamblea Legislativa, que propone implementar días de trabajo excepcionales del esquema 4 × 3.

Según la entidad sindical, esta iniciativa forma una «disminución de más de 100 años en derechos laborales» conquistada por la clase trabajadora costarricense.

Hace un siglo, el país celebró la conquista del día laboral de ocho horas, después de intensas huelgas, luchas sindicales y negociaciones que culminaron en la incorporación a la constitución política de 1949 y al Código Laboral. Sin embargo, el Proyecto 24.290 aumenta los cambios a 12 horas al día durante cuatro días consecutivos, a cambio de tres días de descanso, lo que planteó fuertes preguntas de los sectores académicos, sociales y profesionales.

«Hoy, el proyecto legal excepcional 4 × 3 puede causar un revés de más de 100 años con respecto a los derechos laborales de los trabajadores de Costa Rican», advirtió la escuela.

Impacto innegable en las mujeres

Uno de los argumentos más importantes del CPSCR es el impacto negativo que esta reforma tendría en las mujeres trabajadoras, especialmente en los jefes del hogar.

En Costa Rica, el 43.7% de los hogares están liderados por mujeres, y más de la mitad de ellos (55.6%) trabajan en el sector formal.

Para la universidad de los sociólogos, el auge de los extensos turnos de 12 horas pondría en peligro seriamente las posibilidades de estas mujeres para ejercer su atención, lo que afecta tanto a los niños como a los adolescentes, lo que estaría más expuesto a riesgos como las consecuencias de la escuela, el uso de drogas y la violencia.

Además, condenan que el proyecto no considera mecanismos de apoyo obligatorios, como las redes seguras sin transporte nocturno, lo que profundiza la desigualdad de género y aumenta la incertidumbre.

«El texto legal solo indica que los empleadores pueden ofrecer servicios de atención sin ninguna obligación legal. Esto deja a las mujeres trabajadoras en una situación de vulnerabilidad extrema», dijo la Comisión de Género de CPSCR.

Riesgos de salud y seguridad

Otro que la crítica es el daño a la salud física y mental que puede conducir a la extensión de los días. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los largos días hábiles están vinculados a más de 50 enfermedades, incluidas afecciones cardiovasculares, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.

Esto agrega el riesgo de seguridad ciudadana. Los 4 × 3 días implicarían que muchas personas, especialmente las mujeres, deben movilizarse durante la noche para llegar a sus hogares, en un país donde la incertidumbre, los asaltos y las mujeres están despiertos.

«El proyecto menciona superficialmente el problema del transporte, pero no garantiza ningún servicio seguro o accesible para las personas trabajadoras que tienen que mudarse a los horarios nocturnos, especialmente en áreas rurales o urbanas peligrosas», dijo la escuela.

Legalización de prácticas abusivas

El CPSCR también expresó su preocupación por la posibilidad de que esta ley termine legitimando las prácticas laborales abusivas que ya existen en varias regiones del país.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de 2024, hasta el 66% de las mujeres trabajadoras en sectores como el turismo y en cantones periféricos como Upala o Chiles, hasta el 66% de las mujeres trabajadoras que no reciben horas adicionales.

Si se aprobara el proyecto 24,290, la obligación de pagar horas extras a largas horas de trabajo sería de facto, lo que no solo viola la legislación nacional, sino que también advirtió tratados internacionales como los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

«Este tipo de días en circunstancias desiguales de fuerza laboral representan un riesgo grave de explotación. Aunque se promueven como» opcionales «, muchas personas trabajadoras en la práctica no podrán rechazar estos esquemas sin poner en peligro su trabajo», enfatizaron la junta de CPSCR.

Contraste con las tendencias internacionales

Las escuelas profesionales que apoyan la oposición al proyecto, incluidas las de nutrición, psicología y grupos organizados de personas con discapacidades, han hecho un llamado para no seguir un modelo que consideren «anticuado».

Señalan que el debate en países como Alemania, Francia o Dinamarca se trata de reducir las horas de trabajo semanales hasta 35 o incluso 30 horas, para mejorar la productividad, el bien integral y la reconciliación de la vida personal con el trabajo.

Mientras tanto, en Costa Rica, el discurso político que impulsa el 4 × 3 está dirigido por figuras como el diputado oficial de Pilar Cisneros Gallo, quien defendió el modelo con el argumento de que los salarios en el país son «demasiado altos».

Sin embargo, los gremios profesionales rechazan este enfoque y advierten que ignoran el alto costo de vida, los niveles de deuda de los hogares y la imposibilidad de muchas familias para cubrir la canasta básica.

«El problema no es el salario, sino la desigualdad, la falta de políticas públicas efectivas y deficiencia laboral en protección. En lugar de reducir los derechos, debemos fortalecerlos para atraer inversiones debido a la calidad de vida, la seguridad legal y el capital humano calificado», dijeron.

Llamado para reforzar el modelo social costarricense

El Colegio de Profesionales en Sociología y los sectores que lo apoyan confirman que la discusión sobre productividad y competitividad no debe hacerse a expensas del sacrificio de los derechos laborales básicos.

Por el contrario, solicitan reorientar la agenda legislativa de cuestiones estructurales como incertidumbre, tráfico de drogas, corrupción e inversión en educación y salud pública.

«Costa Rica se ha distinguido por sus garantías sociales durante décadas, no para ofrecer mano de obra barata. Para fingir competir internacionalmente quitando el trabajo de ese legado y nos acerca a los modelos que ya han fallado en otras latitudes», dijeron.

El fallo concluye con un llamado al diálogo social amplio, donde participan no solo los actores comerciales y los legisladores, sino también los sindicatos, las asociaciones profesionales, las organizaciones de mujeres y los sectores académicos. El propósito, confirmarlos, debe ser una política laboral moderna, justa y sostenible.

«No es hora de regresar. Es hora de promover los derechos, la dignidad y la justicia social».

El debate sobre el Proyecto 24.290 continúa en la Asamblea Legislativa, donde crecen tanto la presión del sector empresarial como los votos críticos de la sociedad civil.

Pregúntale a Chatgpt

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa