¿Qué pasó con el horario de Viva? – Actualidad cr



Partidos políticos que se presentó el movimiento Viva, y el foro ya no servirá para participar en dos o más partidos en ese objetivo.
Esto fue confirmado por Emilio Arias, quien se hizo cargo de la coordinación de los programas de Viva. Hizo hincapié en que hicieron una agenda conjunta en un documento donde el contenido es de más de 200 propuestas.
Arias recordó que enviaron comentarios formales a grupos interesados que tenían que comunicarse por escrito si querían «carbón».
Hasta el lunes 14 de julio, ningún grupo respondió. Las partes interesadas fueron ciudadanos (PAC), Frente Amplio, Centro Democrático y Social y Agenda Democrática.
«Enfrentados con eso, entendemos que cada parte tomó la decisión de comenzar su conversación en la organización entre ellos, no con los arreglos que proponemos», dijo a El Obserbador.
En vista de esto, se tomó la decisión interna de cada parte que cada miembro del programa Living promueve el programa dentro de sus grupos.
«Hacemos un llamado a nuestros socios que esperen el suministro y son parte de las estructuras y ya no de la agenda», dijo.
Para la creación de la asociación, el horario en vivo estableció los siguientes requisitos:
1. Que al menos dos partidos políticos anuncian públicamente su disposición a iniciar el proceso de negociación formal de la comunidad.
2. Sus órganos internos acuerdan seguir un programa de vida como un programa mínimo dentro del marco del proceso.
3. No hay candidatos predeterminados para la aplicación y el proceso implica la participación de los sectores sociales.
«Cuando ese cumplimiento no da, el programa no puede continuar el proceso», se expandió Arias.
Frente Amplio tiene un asistente de Ariel Robles como su candidato presidencial. (Archivo/la foto del observador)
Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica» que combina políticos relacionados con PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a 2026
Tiempo
El equipo electoral confirma el 31 de julio como una fecha límite para el establecimiento de una asociación que se anunció formalmente a las elecciones de la Corte Suprema (TSE).
Implementó la implementación de miembros nacionales en los partidos políticos relevantes. Además, el tribunal debe revisar los documentos para continuar con el siguiente paso relacionado con la implementación de la Convención sobre la Convención, que se estableció en el Artículo 84. Código de elección.
Patricia Mora, presidenta de Frente Amplio, dijo que las conversaciones internas no se han completado para determinar si están en una alianza.
Sin embargo, está claro que solo quedan 15 días para completar el proceso. Frente a esto, elegirían alianzas informales.
Esto, así que se llaman porque las alianzas no se consideran dentro de la ley electoral y, por lo tanto, aunque no están prohibidas, no tienen legitimidad.
«Veo que es difícil establecer una alianza formal, pero al mismo tiempo estamos avanzando en conversaciones sobre lo que es la alianza con los conocidos informales», dijo el lunes.
En el PAC, también continúan teniendo problemas comunitarios sobre la mesa. Pero, no en el marco del programa Viva.
«Sabemos que los tiempos de la corte (elecciones supremas) están cerca de ganar, pero no dentro del marco de los programas de Viva porque entiendo que no prosperó, es una de las cosas importantes en las que el Partido Frente Amplio no aceptó tener ninguna negociación con el PAC Solano, lo cual está roto.
En el PAC, tienen el suministro de dobles de Claudia, que intentan administrar Costa Rica. (Archivo/la foto del observador)
¿Qué pasó?
Emilio Arias analizó por qué esta organización como la planificación comenzó desde el año pasado no se completó.
«Creo que el país no ha elegido durante muchos años para alentar las conversaciones sobre las organizaciones, no hay llamado en el país para construir una organización», dijo.
«Entonces me parece que los partidos políticos tienen sus disputas internas que hacen que la organización del diálogo de la asociación sea insatisfecha porque generalmente cuando se dan las conversaciones de la asociación, las partes dan espacio a otras partes y que el llamado parece no estar disponible, entonces no es el llamado que se crea.
Esto pasa por los partidos tradicionales con disputas internas en la elección de candidatos para suplentes y quién complica el «trabajo de construcción».
Para él, para el futuro, es necesario construir un rico para construir una alianza de partidos con desarrollo y diálogo, donde las principales prioridades de las preocupaciones de ciudadanía pueden tener la prioridad principal.
Ahora, en los próximos días en política para Arias, no descartó el suministro de sustituto.
«Para elegir un suministro de cualquier tipo, será el primero en conocer el proyecto y las propuestas, un equipo de personas y si coincide con mi visión, lo apreciaría, pero en este momento no es un asunto decidido para mí», dijo.
Arias ha servido en varios lugares en cinco gobiernos de diferentes grupos, por lo que ahora está evaluando si Militar debería hacer o no.
¿Quiénes son?
Esta es una de las personas oficiales, conocidas que forman parte del programa en vivo:
- Género: Marlene Mora, directora de mujeres estratégicas para una plataforma de Costa Rica; Ana Hidalgo, feminista; Teresita Lamellini, de la red feminista; Ex vicepresidenta Ana Helena Chacón; Ana Castro Calzada, defensor de los derechos de las mujeres femeninas; Amanda Arroyo, Fundación para la Regla para Mujeres.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceminista del bienestar social; Ana Teresa León, Secretario General de Pani, entre otros.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, ex directora del sistema judicial; Ana Virginia Calzada, ex presidenta de la agencia constitucional y Guillermo Arroyo, ex directora de integración social.
- Protección: Yamileth Astorga, ex presidente de AYA; Randall Rodríguez, ambientalista, Lorena Sanromán, ambientalista, entre otros.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; Leda Zamora, ex sustituto; Jonathan Acuña, Diputado Frente Amplio; Patricia Obando, ex gerente de los IMA; Ex ministro de finanzas Leonardo Salas, Norman Carranza, director de IDESPO; Silvia Lara, socióloga y ex -organizada al Vicepresidenta de la República con libertad nacional; Lisbeth Barrantes, directora gerente de Conapdis; Ana Helena Chacón, ex vicepresidenta de la república.
- Educación: Hombres Salguero, Educación Exviceminista en el gobierno actual; Ana Teresa León, presidenta de Pani; Felipe Alpízar, rector para enseñar en UCR, entre otros.
- Reforma electoral y fortalecimiento de la democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial con un amplio frente; Norman Carranza, director de IDESPO; Académica Ilka Treminio; Periodista Marlon Mora, Patricia León, el experimental de la nación; Ex presidente del presidente Sergio Alfo, entre otros.
- Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott, grupo femenino afro -actual y influencia de Mia Fink.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes se desempeñaron como presidenta del Departamento Médico de UCR, entre otros.
El foro reúne a los antiguos partidos políticos. Pero principalmente personas que no han tenido un ligante político. (Foto de cortesía/programa en vivo).