El director de la OIJ confirma que el Ministro de Justicia ha reconocido el contacto con Selso Gamboa – Actualidad cr

SAN JOSÉ, 1 de julio (Elpais.cr) – El Director de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, reveló en la Asamblea Legislativa el martes que el actual ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos Valverde, admitió a la República Rodrigo Chaves, con una «relación con el ex Selso magisteric.
Gamboa se detiene a pedido de la Agencia Anti -Drug de los Estados Unidos (DEA) y se requiere en un proceso de extradición para crímenes relacionados con el tráfico internacional de drogas.
La presentación de Zúñiga se dio durante una aparición en la Comisión de Seguridad y Comercio de Drogas en el Congreso, donde confirmó la existencia de una reunión celebrada el 13 de marzo de 2023 en Casa Presidential, en la que el presidente Chaves, el ministro Campos y los entonces Vicepresidentes de Justicia, Exleine Sánchez y Juan Carlos Arias, presente.
Según el jefe de la OIJ, durante la reunión, el presidente preguntó directamente a los tres funcionarios si mantenían algún tipo de banda con Gamboa. Los exviceministas confirmaron que el contacto con Gamboa era estrictamente institucional y limitado al período en el que coincidieron en el servicio público.
Sin embargo, Campos habría respondido que había notado la relación y el contacto con el ex magistrado, incluso en su escenario fuera del servicio público.
«En el caso de Gerald Campos, le dice al presidente que está relacionado y en contacto con Don Celso Gamboa. Eso es lo que puedo decir», dijo Zúñiga a los delegados.
Sin embargo, el Jefe de Policía fue enfáticamente que hasta ahora no hay indicios de una relación criminal entre Campos y Gamboa. «Al menos dije que no tengo información sobre ninguna indicación penal entre Celso Gamboa y el Ministro en ese caso, Gerald Campos», dijo el director de la OIJ antes de la insistencia del diputado oficial de Piny Cisneros.
Asesor presidencial bajo investigación preliminar
Durante su aparición, Zúñiga también se refirió a un asesor presidencial no identificado que habría retenido el contacto con Gamboa.
Según el director, el OIJ recientemente recibió ‘información confidencial’ con respecto al funcionario, y por eso decidió no revelar su nombre en esta etapa.
«La razón por la que no hicimos esto es que en las últimas horas recibimos información que podría tener implicaciones penales. Esto está bajo análisis», explicó Zúñiga a los legisladores.
Estos datos refuerzan las acusaciones de posibles lazos entre las cifras de poder ejecutivo y el crimen organizado, después de que Gamboa fue arrestado el lunes 24 de junio 24 de junio, luego de una orden de arresto internacional emitida por las autoridades estadounidenses.
Gamboa y crimen organizado
La justicia de los Estados Unidos requiere que Gamboa, quien se ha desempeñado como magistrado alternativo y fiscal en Costa Rica, con puestos de conspiración para producir y distribuir cocaína y tráfico internacional de drogas.
Las acusaciones lo vincularon como un presunto coordinador regional de las redes de tráfico de drogas, con hipotecas con organizaciones criminales como el Cartel de Golf (México), el clan de golf (Colombia) y el Partel Sinaloa.
Según la información proporcionada en la solicitud de extradición, fue en 2023 cuando Gamboa dijo que tenía el apoyo del gobierno costarricense para facilitar el paso de las drogas a través del país, tanto a través del Caribe como a través del Pacífico.
El alcance de las acusaciones causó una semana de tensiones políticas en Costa Rica. Zúñiga reconoció que la captura de Gamboa «desató» durante una semana «debido al alto perfil político del antiguo magistrado y los posibles lazos con figuras públicas aún en la práctica.
Durante la sesión de la Comisión Legislativa, el Director de la OIJ destacó el riesgo de infiltración del tráfico de drogas en las instituciones estatales y exigió una mayor supervisión, especialmente en áreas como Golfito, Bahía Drake (OSA) y Cabo Velas (La Cruz), que se describen como puntos críticos para el tráfico de drogas.
Además, pidió a los delegados que reforman la legislación actual para permitir búsquedas en propiedades privadas durante las investigaciones en personas con solicitudes de extradición.
«Actualmente solo podemos capturarlos en carreteras públicas, lo que limita nuestras habilidades», advirtió.
Reacciones encontradas
Las declaraciones de Zúñiga causaron reacciones inmediatas y divididas a los legisladores. La dina Dinorah Barquero, del Partido Nacional de Liberación (PLN), preguntó si el contacto entre Campos y Gamboa podría conducir a una relación ilegal. Zúñiga evita especular y responde: «Nunca tendría contacto con una persona que defienda traficantes de drogas, por supuesto que no lo haría».
Pilar Cisneros, jefe de la fracción del partido gobernante, minimizó las revelaciones y calificó como «humo puro» y sugirió que Zúñiga no proporcionó evidencia concreta.
«¿Dónde están los nombres? ¿Dónde están las señales? Parece que él pensó mejor, y por lo tanto no dijo más. Todo el poder judicial estaba relacionado con Gamboa en algún momento, es normal», dijo antes de los medios de comunicación.
Cisneros también afirmó que tanto Campos como Gamboa han estado involucrados en la lucha contra el tráfico de drogas en el pasado, y argumentó que su vínculo no necesariamente implica una relación ilegal.
Sin acusaciones penales pero con señales de advertencia
Zúñiga repitió en varias ocasiones que no acusó al Ministro Campos para cometer ningún delito.
«No indiqué en ningún momento que fuera una relación criminal. Si eso fuera, no podría llamarlo, porque estaría protegido por el deber de confidencialidad en una investigación judicial», dijo.
Sin embargo, la incidencia del jefe de la OIJ sembra dudas sobre el nivel de conocimiento que el presidente Chaves tenía sobre las relaciones entre los altos funcionarios de su gobierno y un individuo que ahora está indicado como una figura clave del tráfico local de drogas.
Esta duda se ve reforzada por el hecho de que, según la propia historia de Zúñiga, fue el Ministro de Justicia quien reconoció al Presidente más de un año antes del arresto, lo que mantuvo lazos con Gamboa.
Además, el silencio mantenido por la presidencia se ha preocupado por este tema desde que el arresto del ex magistrado ha generado preguntas sobre la transparencia del ejecutivo y su compromiso en la lucha contra el crimen organizado.
¿Y ahora que?
En medio del debate político y la presión de los medios de comunicación, el caso de Gamboa todavía revela fisuras entre las instituciones, que luchan por el poder y, sobre todo, las vulnerabilidades de Costa Rica a la luz del progreso del crimen organizado.
Por el momento, el país espera una decisión judicial sobre la extradición de Gamboa, mientras que el OIJ profundiza sus investigaciones sobre los posibles lazos entre el tráfico de drogas y los actores gubernamentales.
La aparición de Zúñiga en la Asamblea Legislativa no cierra el capítulo, pero la abre con más preguntas:
¿Quién es el asesor presidencial vinculado a Gamboa? ¿Qué sabía el presidente Chaves desde marzo de 2023? ¿Por qué no se tomó en ese momento? ¿Qué nivel de penetración ha alcanzado el tráfico de drogas en el dispositivo estatal?
Mientras tanto, el director de la OIJ envió un mensaje claro: «Las organizaciones penales siempre intentarán penetrar en las instituciones. Nuestra tarea es evitarlo con firmeza y supervisión constantes».